PRINCIPIOS Y HORIZONTE

Propósito, valores y currículo integral

Propósito institucional

“Transformar la educación para contribuir a una mejor versión del mundo. El PEI es un proyecto cultural con sentido histórico y, aunque parte de una visión y una misión claras, es dinámico y se enriquece permanentemente con la participación de toda la comunidad educativa. Se orienta a la formación integral de personas autónomas que puedan convivir de manera ética y democrática y que se comprometan con la transformación del entorno.”

Colegio Tilatá. (s.f.). Formación – Nuestro PEI.

Como practicante, leo este horizonte como un compromiso: el PEI no es un PDF, es una cultura viva que me exige planear con sentido de ciudadanía, cuidar el clima de aula y medir mi impacto en el entorno.

Valores

“Trabajamos una pedagogía en y para el amor. La pedagogía en y para el amor exige erradicar el miedo como motivador, crear límites, reconocerlos y respetarlos. El amor se basa en la confianza, alimenta y permite volar, cuida sin sobreproteger y exige sin maltratar. La sabiduría nos permite reconocer nuestra voz interior... Trascendemos el aprendizaje puramente intelectual y logramos armonía... Una educación para la libertad nos impulsa a crecer en niveles de conciencia, hacernos cargo de nuestras decisiones y desarrollar la capacidad para elegir.”

Colegio Tilatá. (s.f.). Formación – Valores.

Amor, sabiduría y libertad no quedan “bonitos” en la pared: se vuelven acuerdos, límites claros y confianza cotidiana. En clase, los traduzco en escucha activa, feedback respetuoso y autonomía guiada.

Currículo integral

“La educación en Tilatá, entendida como formación, se enmarca en el desarrollo armónico e integral de las dimensiones socio-emocional, intelectual, estética, corporal, ética y espiritual, de tal manera que se potencie la autonomía... La autonomía implica incrementar niveles de conciencia, desarrollar criterio, fortalecer la disciplina y establecer relaciones de interdependencia.”

Colegio Tilatá. (s.f.). Currículo: formación integral y equilibrada.

Autonomía no es “hacer solo”: implica conciencia, criterio y disciplina. Por eso diseño tareas con metas claras, rúbricas y momentos de auto/coevaluación que entrenan responsabilidad.

Marco normativo

“El artículo 2.3.3.1.4.1 del Decreto 1075 de 2015 define los aspectos que debe integrar un PEI.”

República de Colombia. MEN. (2015). Decreto 1075 de 2015, art. 2.3.3.1.4.1.

Este marco me ayuda a ordenar la mirada: el PEI integra horizonte, currículo, evaluación y participación. Mi práctica se alinea a esa estructura para que la evidencia sea comparable.

Agencia Tilatá

“Formar Agentes de Cambio que cooperan, se reconocen como colectivo y ponen sus capacidades al servicio de otros; nutrida por los cinco atributos Tilatá.”

Manual de Convivencia 2024–2025: Agencia y atributos del perfil Tilatá.

Diseño actividades donde la acción social y la reflexión van juntas: producto + impacto en comunidad.

MODELO PEDAGÓGICO

Constructivismo, transversalidad y programas IB

Enfoque pedagógico

“Los enfoques constructivistas y la postmodernidad impulsan la autonomía del aprendizaje y la flexibilidad curricular, promoviendo el desarrollo de competencias y la transversalidad del currículo, con un énfasis en el aprender a aprender y la resolución de problemas en contextos reales.”

Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, 10(2), 125–154.

Desde esta base, estructuro secuencias por problemas reales, con indagación guiada y productos evaluables que demuestren comprensión, no solo memorización.

IB en Tilatá

“Tilatá es colegio IB (PEP, PAI, Diploma): indagación, mentalidad internacional y evaluación auténtica.”

Colegio Tilatá. (s.f.). Atributos IB y programas autorizados.

El continuo IB me recuerda sostener habilidades de indagación y mentalidad internacional. Planeo con criterios comunes y evidencias transferibles entre niveles.

Diseño inverso

“Primero resultados deseados, luego evidencias de aprendizaje, y por último actividades y metodologías.”

PEI Tilatá – Política de Enseñanza y Aprendizaje: Diseño Inverso.

Cada unidad inicia con criterios claros y evidencias; actividades al servicio de la comprensión, no al revés.

Pensamiento crítico

“Desarrollar análisis, inferencia, interpretación, evaluación y autorregulación; cuestionar preconceptos.”

PEI Tilatá – Política de Enseñanza y Aprendizaje.

Rubricas con indicadores de pensamiento; tareas con múltiples perspectivas y justificación.

ROL DOCENTE

Mediación, investigación y evaluación

Mediador e investigador

Diseña experiencias, triangula evidencias y retroalimenta con criterios explícitos y enfoque formativo.

“El rol docente se define como mediador del aprendizaje, investigador reflexivo y evaluador; articulado al componente pedagógico institucional.”

Ortiz, A. (2025). Guía de análisis del PEI y modelo pedagógico [Notas de clase]. Uniandes.

Planificación alineada

Objetivos, actividades y evaluación coherentes con el PEI y el SIE; rúbricas de desempeño y metacognición.

Participación

“La participación de la comunidad educativa legitima la construcción del PEI y asegura su pertinencia en contexto.”

Secretaría de Educación de Medellín & Universidad de Antioquia. (2016). Guía metodológica para la construcción, actualización e implementación del Proyecto Educativo Institucional – PEI. ISBN 978-958-8888-84-2. Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_E

Trabajo con teoría de cambio: defino supuestos, evidencias e indicadores de éxito; luego reviso qué funcionó y qué ajustar.

Evaluación constante

“La evaluación es un proceso continuo que orienta la mejora, con retroalimentación clara y oportunidad de avance.”

PEI Tilatá – Evaluación como aprendizaje.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Ética, democracia y comunidad

Cultura ética

“Creemos que, si vivimos en el amor, entendido como esa fuerza interior que nos motiva a transformar positivamente todo lo que nos rodea, la ética fluye naturalmente... La pedagogía del amor es el punto de partida para la formación ética... El marco para la formación ética es la democracia. Una educación en y para la democracia nos permite celebrar las diferencias y los disensos; valorar la capacidad de disentir; fomentar la igualdad de oportunidades; participar activamente; y apoyar la resolución pacífica de los conflictos.”

Colegio Tilatá. (s.f.). Formación – Ambiente.

La convivencia es método: conversamos, dissentimos con cuidado y restauramos. Antes de cualquier contenido, preparo el terreno ético para que el aprendizaje suceda.

Prácticas

  • Acuerdos de aula y rutinas de conversación.
  • Trabajo cooperativo con roles rotativos.
  • Cuidado del ambiente y pausas activas.

Gobierno escolar

“De acuerdo con la Ley 115/1994, el gobierno escolar lo integran Rector, Consejo Directivo y Consejo Académico; en Tilatá participa además el personero estudiantil.”

Colegio Tilatá. (2024–2025). Manual de Convivencia – Gobierno Escolar.

Me apoyo en estas instancias para canalizar inquietudes y acordar acciones: la legitimidad del proceso sostiene decisiones pedagógicas y de convivencia.

Política de dispositivos

“Restricción total de móviles de Prejardín a 8°; uso acotado en 9°–11° para promover bienestar, foco y relaciones.”

Manual de Convivencia 2024–2025 – Uso de celulares.

Marco tech-on/tech-off: momentos para indagar y producir, y momentos para conversar y moverse.

ORIENTACIONES POR NIVELES

PEP · PAI · Diploma y áreas

PEP: Transdisciplinar

“Marco curricular que organiza conceptos, habilidades, actitudes y acción en torno a temas globales.”

PEI/Manual – Programa de la Escuela Primaria (PEP).

PAI: Interdisciplinar

“Aprendizaje colaborativo por indagación, currículo por conceptos y contextos globales; Proyecto Personal.”

PEI/Manual – Programa de Años Intermedios (PAI).

Diploma (PD)

“Núcleo: Teoría del Conocimiento, Monografía y CAS; combinación de asignaturas nacionales e IB.”

PEI/Manual – Programa del Diploma (PD).

Atributos IB

“Indagadores, informados, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, solidarios, audaces, equilibrados, reflexivos y de mentalidad abierta.”

PEI/Manual – Perfil IB.

EVALUACIÓN

Mejora continua y sistema institucional

Evaluación del PEI

“La evaluación del PEI es un ejercicio sistemático de recolección y análisis de datos y un mecanismo de rendición de cuentas que alimenta una cultura de mejoramiento continuo. Se propone una teoría de cambio que hace explícitos supuestos, resultados esperados y evidencias, con indicadores y momentos de seguimiento.”

Secretaría de Educación de Medellín & Universidad de Antioquia. (2016). Guía metodológica para la construcción, actualización e implementación del Proyecto Educativo Institucional – PEI. ISBN 978-958-8888-84-2. Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_E

Estudiantes protagonistas

“En Tilatá creemos que los estudiantes también son protagonistas de su evaluación... Para la entrega de informes del primer y segundo trimestre, cada familia contará con un espacio de reunión presencial con su Director y el Codirector de curso... En la mitad de cada trimestre podrán consultar en Toddle un informe parcial.”

Colegio Tilatá. (2024). Inicio escolar 2024–2025.

Los informes y reuniones me marcan el pulso: retroalimento con criterios y escucho a estudiantes/familias para ajustar estrategias.

Dispositivos móviles

“Se restringe en su totalidad el uso de celulares, relojes inteligentes y otros aparatos personales durante la jornada escolar para estudiantes de pre jardín a 8°, y se limita su uso para 9° a 11° a momentos específicos del día. El objetivo es mejorar la calidad de las interacciones sociales, prevenir comportamientos adictivos y potenciar el rendimiento académico.”

Colegio Tilatá. (2024–2025). Manual de Convivencia: Lineamientos de dispositivos.

La regla sobre dispositivos la traduzco en dinámicas: momentos tech-on (investigar, producir) y tech-off (conversar, crear, moverse) para cuidar foco y bienestar.

Ruta de convivencia

“Identificar, documentar, analizar y resolver conflictos; activar la Ruta de Atención Integral y prácticas restaurativas.”

Manual de Convivencia 2024–2025 – Ruta y protocolos.

MANUAL DE CONVIVENCIA

Sentido, justicia y solidaridad

Finalidad

“Los manuales de convivencia no se pueden tomar como un ‘aplicativo’ para corregir o reparar un artefacto, sino como el compendio de las opiniones de la comunidad para enfrentar, apoyar y resaltar las relaciones humanas en la escuela.”

Osorio de Sarmiento, M., & Rodríguez, M. del P. (2012). Análisis de los manuales de convivencia... Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1), 79–92.

Asumo el manual como un acuerdo deliberativo: documento con comunidad, no sobre la comunidad. Eso cambia el tono de cada intervención.

Justicia y comunidad

“La justicia requiere la solidaridad como su reverso: la igualdad de derechos debe ir acompañada por la preocupación por nuestros prójimos y la comunidad.”

Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. (Cita contextualizada en Osorio & Rodríguez, 2012).

Derechos sin solidaridad se vacían. En aula, eso significa acompañar al que se quedó atrás y sostener acuerdos aunque cueste.

Principios rectores

“Autoridad amable y firme; disciplina como hábito de responsabilidad; manejo confidencial con aprendizaje colectivo.”

Manual de Convivencia 2024–2025 – Principios.

Derechos y deberes

“Derechos: trato justo, participación, debido proceso. Deberes: respeto, responsabilidad, honestidad.”

Manual de Convivencia 2024–2025 – Derechos y deberes.

REFERENCIAS

Listado completo en APA

Colegio Tilatá. (s.f.). Formación – Nuestro PEI. https://colegiotilata.edu.co/formacion/
Colegio Tilatá. (s.f.). Formación – Valores. https://colegiotilata.edu.co/formacion/
Colegio Tilatá. (s.f.). Currículo: formación integral y equilibrada. https://colegiotilata.edu.co/formacion/
Colegio Tilatá. (s.f.). Atributos IB y programas autorizados. https://colegiotilata.edu.co/
Colegio Tilatá. (2024). Inicio escolar 2024–2025. https://colegiotilata.edu.co/tilata-te-cuenta/inicio-escolar-2024-2025/
Colegio Tilatá. (2024–2025). Manual de Convivencia. Sección Gobierno Escolar. https://colegiotilata.edu.co/gobierno-escolar/
República de Colombia. MEN. (2015). Decreto 1075 de 2015, art. 2.3.3.1.4.1.
Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, 10(2), 125–154.
Secretaría de Educación de Medellín & Universidad de Antioquia. (2016). Guía metodológica para la construcción, actualización e implementación del Proyecto Educativo Institucional – PEI. ISBN 978-958-8888-84-2. Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_E
Osorio de Sarmiento, M., & Rodríguez, M. del P. (2012). Análisis de los manuales de convivencia... Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1), 79–92.
Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad.
Colegio Tilatá. (2024–2025). Manual de Convivencia. Política de uso de dispositivos móviles.
Colegio Tilatá. (2024–2025). Manual de Convivencia. Ruta de atención integral y protocolos.
Colegio Tilatá. (s.f.). Política de Enseñanza y Aprendizaje: Diseño inverso y evaluación.
Organización del Bachillerato Internacional. (s.f.). Programas PEP, PAI y PD. Perfil de la comunidad de aprendizaje.